•04 •Octubre• 2012•
EL PRIMER “MONTAÑA”
Nació en Yuracyacu, Chota, el 02 de julio de 1960. Sus estudios los realizó en las siguientes Instituciones Educativas:
- Primarios: Escuela N° 61, hoy I. E. N° 10381, Chota.
- Secundarios: Instituto Nacional Agropecuario N° 1, hoy C. N. Agropecuario, Chota.
- Superiores: Instituto Superior Pedagógico "Nuestra Señora de Chota", optando el título de profesor en la Especialidad de Matemática.
Tiene, además, estudios concluidos de Maestría en el área de Planificación Educativa, en la Universidad "Inca Garcilaso de la Vega".
Ha publicado los poemarios "Joyas de Plenilunio" en 1996 y “Plenilunio II” en 2007, donde podemos disfrutar de su filosofía social ("Hombres de Luz", “Del poeta a su esposa”), romanticismo (“Mary”), costumbrismo (“El fondo o pollerón”), amor por la naturaleza (“Arroyuelo”) y por el terruño (“Viajero”). También ha publicado un libro de cuentos con el nombre de “El puma-león”.
Es autor de las letras del Himno de Chota y del Himno de Tacabamba, ambos ganados en concurso nacional el año 2005.
Es uno de los fundadores del Grupo “Montaña” (cima del Querorco, 7 de junio de 2008, siendo precisamente su inspiración la que diera aquel mediodía el nombre tan particular a esta agrupación) y de la consecuente Asociación Cultural Ecoturística de Recuperación “Montaña” - A.C.E.R. “Montaña” (Chota, 22 de abril de 2009).
Actualmente labora en la I.E. N° 10384 de Chota.
ARROYUELO
Hilo de plata que corres
entre guijarros de estío
llévate las sinfonías
de mis versos cantarinos
ellas se enredarán
en los maizales umbríos
que siembran y que cultivan
estos campesinos míos.
Esparce mis alegrías
en los campos labrantíos
que se hagan granos de oro,
en las gavillas del trigo,
que se hagan risa y contento
de los nobles campesinos
que se hagan diario sustento
de ricos y de mendigos.
Llévate mis canciones
a la escuela de los niños
y de los pájaros cantores
a sus picos y a sus nidos
yo me sentiré contento
oyendo cada mañana
el bullicio de la escuela
el bullicio de la rama.
Llévate mi corazón
que se haga enredadera
en todas las almas nobles,
en todas las almas buenas,
llévate por fin mis penas
rodando entre los espinos
hasta que se hagan pedazos
en las piedras del camino.
DEL POETA A SU ESPOSA
Si quieres que mi cuerpo y mi alma
te pertenezcan
rompe las cadenas que a ti me atan
y déjame volar cual libre pájaro
buscando poesía.
Yo llegaré a ti
cargado de versos y palabras
recientemente florecidas
y las dejaré en tu frente
mezcladas con mi beso,
y reinarás por siempre
sobre mi alma y mi cuerpo
sobre mi almohada y mi lecho
sobre mi vida y mi suerte.
Porque sí pones la espada
y la guadaña de los celos
entonces matas el alma
entonces matas la vida
y escucharás el gemido
de un corazón que sangra
por una mortal herida,
mi cuerpo será un cascarón
sin vida y sin corazón
al que tienes con cadena
y aunque ésta sea de oro,
esclavo seré en tu arena.
Pues libertad de agua clara
de torrente cristalino,
libertad de todo y nada
es lo que mi alma ansia
y serás amada mía
la reina y la abanderada
de mi poesía.
MARY
Tu nombre viene del seno de los mares.
Tú debiste ser una aguamarina
un ópalo, un topacio.
Y debiste nacer en casa de Neptuno
o ser una ninfa o una sirena,
pero naciste mujer para mi dicha
o naciste mujer para mi pena.
Tú llegaste con tu sol de mediodía,
a mi cielo, cuando mi sol crepusculaba
y te metiste en mi sangre
y eternizaste mi dicha
y ya no tuve miedo a mi noche que llegaba.
Por ti fueron bellos la noche y el silencio
fueron bellos mis sueños y tan llenos de encanto
pero fueron más bellos mis insomnios dorados
donde forjé mi lira, mis versos y mi canto.
Y nació la rosa y la puse en tu pecho
fue una rosa roja pura inmaculada
sacada del rosal de mi sangre y de mi alma.
Cuida que no la vea sedienta o deshojada
con el quemante aliento de tu furor en llamas
pues no han de bastarte para reanimarla
ni el perdón, ni el beso, ni el grito que derramas
ni toda la fuente del agua de tus lágrimas.
Y el amor no fue, pero sí el canto,
el que venció al olvido, el que venció al quebranto
el que te vistió de espuma, de púrpura, de blanco
y aunque los labios queden distantes es para el beso
seguirás amándome con ritos y rosarios
y mi canto seguirá besándote los ojos y los labios.
Hoy vivimos en mundos diferentes
separados por un muro de cristal
cuida amor de mi rosa, cuida amor del rosal
y en otra vida nos será concedido
el privilegio de la transmutación
y tú serás la tierra y yo la hierba
tú el río, yo la piedra
o tú el mar, yo la neblina
para besarnos eternamente
en el vasto horizonte sin final.
Jorge Luis Díaz Collantes, el ya conocido autor de las letras del Himno de Chota y del Himno de Tacabamba -que merecen un análisis e interpretación aparte- es pues, un poeta que, en su "Plenilunio ", sabe revelarse en nuestro tiempo como humano mortal y trascendente. Mortal, porque ama, palma, vive. Trascendente, porque edifica, contribuye, permanece. Aún así, su denuncia y protesta social no lo hacen frívolo, lo convierte en un hombre tierno pero valeroso, porque ama y también sabe y enseña a luchar por mejores condiciones de vida para todos, cualidades del hombre íntegro que hace mucha falta en nuestro tiempo. Ante la claridad de su mensaje, el nivel formal de su expresión, a veces discordante, es ganado por el nivel del contenido: amor y amistad; hogar, poética y vocación; denuncia y compromiso; identidad chotana. Tal su misión, el poeta es, pues, un ser social sensible y auspicioso. (José López Coronado)
Uno de nuestros más altos liridas. Con notable dominio del romance; muy lúcido; romántico y comprometido con la causa social; a veces, vanguardista. (E.V.)
Hemos dicho en alguna ocasión que los versos de Jorge Luis son arremetedores cuya esencia es natural, como la propia realidad y el paisaje que le sirve de fuente, como el agua cristalina, como los tiernos rayos solares del alba, como el crepúsculo que desprende una luz antiquísima en el horizonte, como una sola palabra que encierra un libro entero y que ha brotado desde el fondo del alma. Logra, aquí Jorge Luis, una comunicación vital, poniendo el marco imprescindible en la poética, la belleza y el estilo, el ritmo y la sonoridad, la cadencia y armonía; la metáfora depurada que es la imagen, de elevado nivel estético, la palabra precisa y la unidad bien lograda. La temática que aborda este ramillete de versos son el paisaje, el amor, la naturaleza, los asuntos hogareños; su cántico es telúrico y tiene un alto contenido social. (V.N.T.)
Use un lenguaje respetuoso, caso contrario el comentario será descartado.